Los dos son indicadores de influencia en redes sociales:
miden la capacidad que una persona o marca tiene para influir en los demás,
generar una respuesta, provocar una reacción. Y le asignan una puntuación. Los
dos son, también, herramientas gratuitas, que permiten averiguar tanto la
influencia propia como la de terceros. Pero no lo calculan de la misma manera,
ni dentro del mismo rango numérico, ni arrojan la misma cifra cuando se analiza
una cuenta con cada una de ellas.
¿En qué se diferencian entonces?
Durante mucho tiempo, Klout se autodefinió como “el estándar
de influencia en redes sociales”. Y ello porque su índice de influencia no se
circunscribe a una sola plataforma, sino que en el cómputo analiza todas
aquellas redes en la que el usuario o marca está presente: incluye Twitter,
Facebook LinkedIn, Google+, blogs en Blogger y WordPress, Foursquare, Instagram,
Youtube, Tumblr, Flickr, Yammer, Last.fm… Klout asegura que mide 400 variables
en todas estas redes sociales, como por ejemplo, el ratio de reacciones (retuits,
likes, favoritos, respuestas, etcétera) que el usuario genera en relación con
el volumen de contenido que comparte, o la información que sobre él figura en
Wikipedia y Bing. El resultado final es una cifra entre 1 y 100, que se
actualiza diariamente. Además, Klout añade funcionalidades extra, como la
posibilidad de recibir Perks (pequeños “premios”) y compartir y programar
contenido directamente en la plataforma.
- ¿Qué peculiaridades tiene? El análisis de redes sociales en las que está presente el usuario o marca depende de cómo haya configurado éste su perfil, qué redes sociales haya conectado y cómo las haya añadido. Y en el caso de las marcas, hay algunas excepciones: aunque Klout sí contempla páginas de Facebook, no incluye páginas de empresa de LinkedIn y mucho menos grupos corporativos (sólo perfiles usuario) ni páginas de Google+ (de nuevo, sólo perfiles usuario), ni cuentas en Pinterest. Las marcas con fuerte presencia corporativa y comunidades activas en estas plataformas quedan, por tanto, descompensadas en el índice Klout… lo que ha llevado en algunos casos a ciertos community managers a intentar “manipular” Klout conectando el perfil corporativo de la marca que gestionan con sus perfiles personales en estas redes, para aumentar el índice final.
2. Kred
Nació como una herramienta para medir la influencia en
Twitter, aunque ya incluye también Facebook. Kred proporciona dos parámetros:
- Influencia. Se calcula en una escala de 1 a
1.000 según la frecuencia de menciones, retuits, respuestas y nuevos seguidores
en Twitter, y menciones, likes, shares e invitaciones a eventos en Facebook. La
cifra global puede, además, segmentarse según sectores de actividad (desde
marketing a yoga, pasando por interiorismo, automoción o vino, entre otros),
para comprobar en cuál es más influyente la marca/usuario.
- Outreach. Arroja una cifra entre 1 y 12, y
refleja cómo interactúa la marca/perfil con el resto de su comunidad: cuántas
menciones y retuits realiza, y a cuántos usuarios comienza a seguir. Es, según
Kred, una “medida de la generosidad” de ese usuario.
- ¿Qué peculiaridades tiene? En realidad, su fiabilidad se circunscribe a Twitter, aunque eso sí, para esta plataforma es muy transparente y representativo. Kred es, por ejemplo, el indicador de influencia que ha integrado la herramienta SocialBro para gestión de comunidades en Twitter. Al desglosar el indicador por sectores de actividad, presenta un visión más afinada de la capacidad de influencia real del usuario. La métrica de “outreach” ofrece, además, una visión complementaria.
Y tú, ¿cuál consideras más fiable: Klout o Kred?
Foto: FreeDigitalPhotos
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
Muy interesante artículo. felicidades y respondiendo a tu pregunta yo uso más KLOUT, sin embargo realizó una serie de análisis en conjunto que me dan un panorama más amplio.
ResponderEliminar