“Las 10 tendencias de marketing online para 2016”; “Las
tendencias de Internet para 2016”; “Siete tendencias en social media para
2016”… Llevas semanas leyendo titulares de este tipo, ¿verdad? (y si no lo has
hecho, es que algo te has perdido).
Pero más allá de predicciones más o menos acertadas, ¿cómo
detectar este tipo de tendencias? Es más: ¿cómo investigar por tu cuenta, en
función de lo que necesites averiguar? Aquí tienes cinco fuentes útiles:
1. Consumer Barometer.
Esta plataforma online de Google ofrece información gratuita sobre pautas de
consumo de Internet en prácticamente cualquier país del mundo, a través de sus
cuatro apartados: Graph Builder, Tended Data, Audience Stories y Curated
Insights. Útil para saber cómo, cuándo y por qué utiliza la gente Internet en
cada país, desde qué dispositivos, qué compra online, cómo y por qué motivo,
qué vídeos visualiza… Los datos pueden segmentarse también por sexo, edad y
nivel de ingresos. Además, ofrece documentación sobre el comportamiento de
determinados “perfiles online”, entre ellos: los brand advocates, las madres
digitales y los millenials.
2. Think With Google.
A través de esta web, Google difunde estudios, análisis y tendencias sobre
Internet y marketing online, actualizados constantemente. Con especial énfasis
en temáticas como los micro-momentos, el vídeo, entorno móvil, o el proceso de
compra, así como análisis por múltiples sectores. Para saber desde cómo está
cambiando la forma en que se pagan los impuestos, a cómo influye Internet en
las relaciones de pareja.
3. The Digital Economy and Society Index (DESI).
Este índice, elaborado por la Comisión Europea, analiza los indicadores
relevantes del desarrollo digital en la Unión Europea, con principal foco en
cinco apartados: conectividad (acceso a banda ancha), capital humano
(habilidades necesarias en la sociedad digital), utilización de Internet (qué
actividades se realizan online), integración de la tecnología digital (es
decir, nivel de digitalización de la economía y penetración de e-commerce) y
digitalización de los servicios públicos (con especial foco en eGovernment y en
eHealth). Encabezan el ranking Dinamarca, Suecia, Holanda y Finlandia. España
se encuentra en un rango intermedio.
4. Map of Social Networks.
No está elaborado por una institución oficial ni una empresa, pero tiene ya una
gran trayectoria. Vincos Blog prepara desde 2009 un “mapa del mundo” con la
penetración de las redes sociales en cada país, indicando cuál es la más relevante
en cada mercado…. Que no siempre es Facebook. En agosto de 2015, además, ha
comenzado a incluir también un mapa con la segunda red social más potente en
cada país. Incluye además una recopilación de las estadísticas oficiales de
cada red social.
5. We Are Social. Digital, Social and Mobile Report.
Esta multinacional de marketing digital elabora un informe anual sobre la
penetración de Internet, redes sociales y móvil en más de 100 países: usuarios
de Internet, cuentas activas en redes sociales, conexiones móviles, tiempo
dedicado a Internet, dispositivos utilizados, penetración de ecommerce,
usuarios activos por red social… Para conocer el “estado digital” país a país.
Y tú, ¿qué fuentes de información utilizas para detectar tendencias?
Foto: FreeDigitalPhotos
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
Muy interesante, no conocía las dos primeras herramientas d Google.
ResponderEliminarGracias por compartir.
Felip
¡Gracias a ti Felip por visitar mi blog! Confío en que estas herramientas te resulten útiles :-) Un saludo
EliminarFeliz año y muy intetesante el post, hacía tiempo que buscaba herramientas parecidas.
ResponderEliminar¡Feliz año igualmente Luis! Me alegro de haberte ayudado en tu búsqueda ;-)
Eliminar