Tweet
El número de usuarios que
accede a Internet no deja de crecer en España. El 84,6% de los individuos de
edades comprendidas entre los 16 y 74 años ha utilizado Internet en los últimos
tres meses durante 2017, lo que supone un aumento del 5% respecto al año
anterior, alcanzando así los 29 millones de personas. Pero además, del conjunto
de usuarios de Internet, el 81,5% se conecta a diario, es decir, cerca de 24
millones de personas. Estos individuos suponen el 64% de la población de esta
franja de edad, 4 puntos más que en 2016.
Son algunos de los datos del
informe “La
Sociedad Digital en España 2017”, que la Fundación Telefónica ha presentado
esta semana. El documento (exhaustivo, con muchas cifras, fuentes y
comparaciones), presenta un completo panorama de la evolución de la sociedad
digital no ya solo en España, sino también en buena medida en el resto del mundo. Y dibuja, además, lo que está por venir.
He aquí algunos de los hitos
que muestran cómo hemos cambiado:
1. La inteligencia artificial
comienza a impregnar todos los sectores
La inteligencia artificial y
sus tecnologías asociadas como el aprendizaje automático (machine learning) y
el aprendizaje profundo (deep learning), junto con la robótica, se están
difundiendo por todos sectores industriales, en especial en los sectores
tecnológicos y financieros, pero también en los de la salud y los cuidados
sanitarios. Al mismo tiempo, transforman el mundo de los medios, convirtiendo a
los tecnólogos de informática y comunicaciones en los empleados más codiciados,
en detrimento de vendedores y estrategas.
En 2017 han empezado a
cristalizar dos fenómenos que resultan cruciales.
Primero, la ampliación
considerable del campo de acción de los sistemas IA, abarcando ámbitos como la
asistencia sanitaria, la agricultura, las telecomunicaciones, la distribución y
las finanzas, así como su combinación con otras tecnologías emergentes como los
sistemas para el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica para big data.
Segundo, en 2017 han aparecido
los primeros prototipos de aceleradores hardware para mejorar las prestaciones
de los algoritmos. Las redes neuronales de aprendizaje profundo para el
aprendizaje automático constituyen la innovación de más éxito en el campo de la
IA.
2. El ordenador mata a la televisión
En poco tiempo, los cambios
están resultando drásticos: entre 2016 y 2017 la proporción de telespectadores
que ven programas de televisión en aparatos de televisión ha caído del 52 al
23%, mientras que los que lo hacen en ordenadores ha crecido del 32% al 42%.
En España, pesar de que sigue
predominando la televisión, el smartphone avanza fuerte, superando al ordenador
y la tableta. Los jóvenes son los más proclives: por grupos de edad, la media
de horas que los jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 24 años
dedican a ver vídeo en el teléfono asciende a 2,8 horas de media al día laboral
y 3,4 los fines de semana.
3. Los jóvenes son mobile
Los smartphones se han
convertido en el dispositivo principal en manos de los usuarios, y adoptan cada
vez más usos. El 86% de los jóvenes posee un smartphone y lo usan como
dispositivo de referencia para mensajería instantánea (81,7%), acceso a redes
sociales (77,5%), consumo de música (65,2%) y vídeos en streaming (52,2%).
Es más: según el Global Web
Index, en 2018 se prevé que el 50% de los jóvenes sean mobile first, es decir,
que consuman del 90% al 100% de su tiempo en red sobre una pantalla móvil.
4. Cada vez más apps (y menos
fidelidad)
Los usuarios utilizan una media
de 30 apps al mes para gestionar la docena de tareas que realizan mensualmente
y más de nueve apps al día.
La rotación es grandes: el 70% de los usuarios de smartphones
instala al menos una app al mes y, en general, la mayoría de los usuarios sigue
a la búsqueda de nuevas apps que añadir a su arsenal, en especial en las áreas
de viajes, ocio, información local y compras en red.
5. El Internet de las Cosas, ese Gran Hermano
El número de dispositivos
conectados mundialmente a el IoT creció más de un 30% en 2017, superando así
los 8.500 millones y con unas previsiones para el futuro muy favorables.
Según
la Consultora Gartner14, el IoT llegará a superar los
20.000 millones de dispositivos conectados en 2020, donde las aplicaciones de
usuario representarían más del 60% del mercado, incluidos no solo el sector del
automóvil sino también los sectores del ocio (smart TV),
los medidores inteligentes o las cámaras de seguridad.
Pero cuidado: el creciente
número de dispositivos conectados hace imprescindible poner especial atención a
los temas de seguridad.
6. Profunda transformación del sector financiero
El informe advierte de que está
comenzando una profunda transformación en todas las escalas de valor del mundo
financiero, desde la infraestructura (bitcoin, blockchain, Ethereum), los
procesos de intermediación (big data, Interfaz de Programación de Aplicaciones
—API—, Inteligencia Artificial), hasta la experiencia de cliente (Roboadvice, Consumer&Mobile Web,
wearables, Vitual Reality). Los agentes históricos se
enfrentan a los desafíos procedentes tanto de las startups, como de los gigantes
del sector de medios y las empresas tecnológicas.
Todo esto lleva a pensar a
muchos expertos que dentro de 20 años el sector de los servicios financieros estará
constituido solo por software.
7. La fiebre de los eSports
El año 2017 ha visto crecer un
fenómeno basado en videojuegos multijugadores de éxito cuyos torneos se
convierten en espectáculos en vivo para multitudes. Son los eSports, conocidos
en castellano como deportes electrónicos o ciberdeportes, cuyo origen se encuentra
en el continente asiático —especialmente en países como Japón, China y Corea—,
aunque se han llegado a convertir en una fiebre mundial, contagiando a otras
zonas como Europa y Estados Unidos.
Aunque fuera de Asia todavía es
una actividad en fase de despegue, ya se puede apreciar que los eSports se van
a convertir en una máquina de generar ingresos, puesto que imitan las
estrategias de comercialización de los deportes de masas tradicionales. Como
dato, solamente en 2016 movieron en el mundo 280.000 millones de dólares en
publicidad.
8. Aumenta la economía colaborativa en Internet
Entre los usos de Internet es
llamativo el auge de los servicios de economía colaborativa. En 2017, el 21,4%
de los internautas utiliza páginas web o aplicaciones móviles para acordar un
alojamiento (habitación, apartamento, casa, etc.) con otro particular, es
decir, más de seis millones de personas. De estos, el 81,3% usan webs o apps
especializadas en el tema.
Junto al alojamiento, la
economía colaborativa también impacta a la movilidad, fundamentalmente a la
hora de concertar con otro particular el transporte. Son los jóvenes de 16 a 24
años los que más utilizan webs y apps enfocadas al transporte compartido.
9. Plena expansión de la realidad virtual y aumentada
Se prevé que este mercado
alcance unos ingresos mundiales de 13.900 millones de dólares en 2017, lo que
supone un aumento del 130,5% respecto al periodo anterior.
Asimismo, se estima
que el gasto en este tipo de dispositivos se acelere en los próximos años con una
tasa de crecimiento anual compuesta del 198% para el periodo comprendido entre 2015
y 2020, alcanzándose así unos ingresos de 143,3 mil millones de dólares. De entre
los dispositivos más populares, destacan las gafas o cascos de realidad virtual.
10. El crecimiento del comercio electrónico no tiene techo
El volumen de negocio total del
comercio electrónico en España se situó en 2016 en 24.185 millones de euros,
frente a los 20.013 millones de 2015, es decir, un 20,8% más.
En cuanto a las transacciones,
se contabilizaron 395,9 millones de operaciones, un 33,1% más que el año
anterior.
Por sectores de actividad,
aquellos relacionados con el turismo son los que obtuvieron mayores ingresos.
El 14,2% se debió a las agencias de viajes y operadores turísticos y el 11,7% al
transporte aéreo. Le siguieron las prendas de vestir (6%), los espectáculos
artísticos, deportivos y recreativos (4,6%) y el marketing directo (5,4%).
11. La mitad los españoles usa la eAdministración
El porcentaje de ciudadanos que
interactuó con la Administración pública de manera electrónica en nuestro país
se sitúa en el 50%, dos puntos porcentuales superior a la media de la Unión
Europea, según datos de Eurostat.
España lidera también el ranking
europeo respecto a las políticas de datos abiertos.
12. Ciberseguridad, en boca de todos
En España, el 64,2% de los
usuarios de Internet ha tenido alguna incidencia de seguridad. La más común,
con mucha diferencia respecto al resto, es el spam (86,4% de usuarios particulares), seguido
del malware (24,9%) y denegación de servicio (12,5%).
Uno de los vectores de ataque
de mayor crecimiento en los últimos años es el ransomware, modalidad a la que
pertenecen los ataques de mayor impacto en 2017. El CCN-CERT gestionó en 2016 en
España 2.030 incidentes de distintos tipos de ransomware, un 375% más que en
2015.
13. Viva la mensajería instantánea
La mensajería instantánea se
mantiene como el canal preferido para comunicarse con amigos y familiares, a
pesar de frenar su crecimiento sin alcanzar a toda la población.
El 44,6% de los usuarios
utiliza la mensajería instantánea con fines laborales para comunicarse con los
compañeros de trabajo, lo que supone una bajada de más de 15 puntos
porcentuales.
Se observan además nuevos
hábitos en este ámbito: no solo el texto plano y los emoticonos sirven por
defecto para comunicarse en estas aplicaciones, sino que los formatos audiovisuales son cada
vez más frecuentes: el 30,8% de los usuarios envía mensajes de voz; una práctica más
extendida entre las mujeres (36%) que entre los hombres (25,3%).
Y tú, ¿qué opinas sobre cómo ha
evolucionado la sociedad digital?
Foto: Freepik
No hay comentarios:
Publicar un comentario