miércoles, 6 de junio de 2018

Así usamos las redes sociales en España en 2018


Uso de Redes Sociales 2018


Las redes sociales han entrado ya en fase de madurez en España y se ha estabilizado (incluso descendido ligeramente) su utilización: en total, 25,5 millones de españoles usan los social media, es decir, el 85% de la población internauta entre 16 y 65 años.

Pero algunas cosas han cambiado en el último año: Facebook pierde presencia (ya lo intuíamos) a favor de Instagram (que efectivamente, no para de crecer). También se constata que Twitter es la red con mayor tasa de abandono, y Snapchat no se puede dar por muerto: así lo refleja el último “Estudio Anual de Redes Sociales 2018”, elaborado por IABSpain y Elogia, que por primera vez este año ha excluido del estudio la red social Google Plus (lo que equivale a sacarle tarjeta roja).

Aquí tienes las principales conclusiones del estudio:
 
1. ¿Estabilidad o estancamiento en el uso de redes sociales?
Superada la fase de crecimiento experimentada entre 2009 y 2013, en el que la penetraciónn de redes sociales pasó del 51% al 79% de la población internauta, en los últimos años los social media han entrado en España en un periodo de madurez que se ha estabilizado en torno al 85% en 2018, frente al 86% del año anterior. La duda es si este descenso del 1% es coyuntural o muestra un cambio de tendencia, y si el ligero retroceso continuará en los próximos años.

2. Las redes son cosa de adultos
Algo que, por otra parte, tampoco debe llamarnos la atención, puesto que España posee una de las poblaciones más envejecidas del mundo. El perfil medio del usuario de redes sociales en nuestro país tiene 38,5 años, con un 51% de mujeres y un 49% de hombres, el 79% trabaja y tiene estudios de secundaria (el 40%) o universitarios (46%). Cabe destacar que entre los no usuarios, el porcentaje de universitarios se eleva al 53%, y el 60% son hombres.

3. Facebook acusa desgaste
Facebook sigue siendo la red social más utilizada, pero su penetración ha bajado del 91% al 87%, lo que pone de manifiesto un cierto cansancio por parte de los usuarios. Comparte liderazgo con WhatsApp, seguida de Youtube y de Instagram, red social esta última cuya tasa de penetración ha subido del 45% al 49% y ha superado así a Twitter. Por primera vez se analiza Musical.ly, con una tasa de penetración del 4% y que es conocida principalmente por mujeres del rango más joven de edad. Snapchat se mantiene (contra todo pronóstico), e incluso aumenta ligeramente su penetración (del 7% al 9% en un año) y también su valoración. Y LinkedIn se mantiene en torno al 27%.

4. Las mujeres y los más jóvenes son los que más tiempo dedican a redes sociales, sobre todo WhatsApp, Spotify ¡y Musical.ly!
La media diaria que los españoles dedican a las redes sociales son 58 minutos, aunque con diferencias según el sexo (las mujeres pasan 1.02 horas y los hombres 55 minutos)  y la edad (oscila entre la 1.10 horas de los jóvenes de entre 16 a 30 años y los 40 minutos de los mayores de 46). Cabe destacar que Musical.ly (que por primera vez se analiza en este estudio) es la tercera red social con mayor frecuencia de uso, principalmente entre los más jóvenes (solo por detrás de WhatsApp y Spotify). Algunas curiosidades: pasamos más tiempo en Waze que en Facebook, y le dedicamos más horas diarias a Snapchat que ha LinkedIn o Pinterest (quien auguraban la defunción de Snapchat se equivocaron). Aún así, Instagram destaca por ser de las top redes que más ha aumentado su frecuencia de visita, y Tumblr es la que más la ha disminuido.

5. Se publica menos contenido
Las redes sociales se usan sobre todo para chatear, ver vídeos y escuchar música (sobre todo en Youtube y en Spotify), ver qué hacen los contactos y adquirir conocimiento, pero la publicación de contenidos ha descendido del 37% al 33%. De nuevo, dato que refleja una pérdida de dinamismo. Baja también el porcentaje de utilización para fines profesionales o de estudio (del 31% al 28%) y sube del 16% al 21%la proporción de personas que afirma usar las redes sociales para conocer gente y hacer nuevos amigos.

6. El móvil es el rey
En comparación con 2017, el móvil se consolida como principal dispositivo de conexión a redes sociales (con un 95%), seguido del ordenador (con un 91%). La tablet, sin embargo, decrece y cae hasta el 48%. Como curiosidad, el ordenador lidera las conexiones de Facebook y LinkedIn, mientra que el móvil lidera, además de en redes sociles de mensajería como WhatsApp y Telegram, en Instagram y Twitter. La conexión al móvil para consultar redes sociales empieza pronto, entorno a las 8.30, y va aumentando de forma exponencial hasta alcanzar un pico máximo entre las 20.30 y las 0.30: somos noctámbulos de las redes sociales, y nos gusta consultarlas desde móvil, aunque estemos en casa.

7. Fans de las marcas en redes sociales
El 81% de los usuarios de redes sociales declara que sigue a una marca a través de redes sociales, aunque este porcentaje ha descendido dos puntos respecto a 2017. Como contrapartida, aumenta del 25% al 27% la proporción de personas que afirma que las marcas que tienen perfil en redes sociales le inspiran más confianza, sobre todo entre los menores de 45 años.

8. Publicidad cada vez más personalizada
Cada vez más usuarios aceptan positivamente que la publicidad que se le muestre sea acorde con sus intereses: el porcentaje ha ascendido del 26% al 32%. El estudio manifiesta que existe un alto ratio de clics en la publicidad en redes sociales (un 18%), aunque pierde peso respecto a 2017. Los jóvenes son más propensos a hacer “clic”. Por otra parte, Facebook e Instagram son las redes sociales más utilizadas para buscar información de productos antes de realizar la compra (que tiemble Twitter y su cuenta de resultados).

9. Tú me influyes
Las mujeres y los más jóvenes son los más proclives a seguir a influencers en redes sociales, sobre todo Facebook e Instagram, seguidos de Youtube y Twitter. En total, el 72% de los usuarios declara seguir a influencers.

10. Generación Z
Se denomina así a los jóvenes de 16 a 23 años, frente a los Millenials de 24 a 38 años. Los primeros usan mayor número de redes sociales y están más presentes en Snapchat, Tumblr, 21Buttons, Twich y Musical.ly. Los Millenials, en cambio, utilizan más Facebook (red social que “se hace mayor”) y WhatsApp. Significativa es también su diferente actitud respecto a los influyentes: el 92% (casi la totalidad) de la Generación Z sigue a influyentes, sobre todo en Instagram y Youtube.

Y a ti, ¿qué dato te ha llamado más la atención?
Foto: Freepik

3 comentarios:

  1. http://www.bestsocialshare.com es una empresa de renombre en el campo de las redes sociales, le permite a los clientes desarrollar una carrera en las redes sociales y desarrollar su marca. Cuando los seguidores o ME GUSTA de redes sociales como instagram se caen http://www.bestsocialshare.com
    es el mejor sitio para comprar seguidores de Instagram. Si desea hacer crecer su presencia en las redes sociales http://www.bestsocialshare.com es la opción perfecta.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buen artículo! ¡Gracias!
    https://www.matchoffice.es/

    ResponderEliminar
  3. En este estudio de las redes sociales se puede reconocer como la tecnología ha marcado nuestras formas de comunicación, el estudio llevado a cabo el año 2018 por IABSpain y Elogia, permite hacer una comparativa con el año 2023 y como las redes sociales han evolucionado para darnos una mejor experiencia desde la innovación a través de productos y procesos que permiten el almacenamiento, procesamiento y la transmisión de la información.
    Las redes sociales y sus características como la instantaneidad, que permite que contemos con la información de manera inmediata a pesar de las distancias, con nuevas maneras de interactuar con nuestros propios dispositivos, por ejemplo a través de un micrófono del celular podemos abrir una aplicación como instagram, buscar una película y el cine más cercano, sin duda la evolución de las redes sociales nos permite interactuar fácilmente con la información (basado en la web 2.0), ser partícipes de estas redes nos convierte en productores de contenido tanto como consumidores, esta relación tan cercana que se ejemplifica en el estudio con un dispositivo móvil al cual consultamos a medida que hacemos nuestra rutina (desde las primeras horas de la mañana hasta la noche) para informarnos, para divertirnos, para comunicarnos porque tenemos una identidad digital que nos permite desarrollarnos en esta sociedad de la información.
    Hemos pasado de una web social, a la web semántica, a una web simbiótica y la web 5.0 o sensorial todas estas web han tenido una evolución para mejor la experiencia de usuarios y dictan como nuestros comportamientos también evolucionan con ellas, “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” (1985: 50) como lo plantea Kranzberg, en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad, la tecnología no es algo ajeno que se puede ignorar, es parte de nuestra vida y por lo mismo estudios como el presentado nos enriquecen de una temporalidad para entender como las redes que compartimos, nos transforman y también nos desafían como sociedad.

    ResponderEliminar