LinkedIn desactivó el 14 de abril la pestaña de “Productos y
servicios” de las páginas de empresa, en las que hasta entonces se podía
mostrar un catálogo con la oferta de la compañía, incluir vídeos promocionales,
añadir imágenes de cabecera que redireccionasen al producto, registrar
recomendaciones de terceros... Una funcionalidad, en definitiva, muy relevante
en un entorno B2B. Todo eso se acabó: las empresas podrán seguir manteniendo
una descripción general de la compañía en su página de LinkedIn, y publicar a
través de ella actualizaciones y noticias, pero no desplegar su elenco de
productos.
¿Se acabó, se acabó?
Aunque ya hay varias multinacionales, como Microsoft,
Google, HP o Adobe, que han comenzado ha crear páginas de producto asociadas,
lo cierto es que apenas ninguna compañía española se ha lanzado aún a ello.
Entre las excepciones está Acciona,
que ha puesto en marcha ocho páginas de producto específicas sobre Acciona
Infraestucturas, Acciona Agua, Acciona Servicios y Acciona Energía en español y
en inglés. También Telefónica
ha creado siete páginas de producto, sobre Security, eHealth, Instant Servers,
etcétera.
¿Para qué sirven y cómo se activan estas páginas de
producto? ¿Qué ventajas e inconvenientes ofrecen? Aquí tienes seis preguntas con
respuesta:
1. ¿En qué se diferencian las “Páginas de empresa” de LinkedIn
de las nuevas “Páginas de producto”?
En primer lugar, en su contenido. Las páginas de empresa
incluyen información general sobre la sociedad: descripción, especialidades,
sitio web, número de empleados, dirección de la sede, sector de actividad, año
de creación… En la página de producto sólo se indica descripción, sitio web,
sector y enlace directo a la página de empresa en LinkedIn a la que pertenece.
En segundo lugar, en el diseño: las actualizaciones de las páginas de empresa
se publican a una sola columna, mientras que en las páginas de producto, van a
dos columnas. Ambos tipos de página pueden incluir una gran imagen de
cabecera/portada y generar seguidores. Pero antes, las imágenes de portada de
la pestaña de productos y servicios podían enlazar directamente con la web
externa de la marca; ahora ya no es posible.
2. ¿Qué ventajas ofrecen las “Páginas de producto”?
Principalmente, la posibilidad de segmentar mejor las
comunicaciones según público objetivo: sólo los seguidores de esa página de
producto, interesados en ese servicio concreto, recibirán las actualizaciones
que se vayan publicando. Por ejemplo, los profesionales interesados en Google
pueden ahora decidir seguir la página de empresa de Google para estar al tanto
de la actividad general de la compañía, o seguir la página de producto de
“Think with Google”,
especializada en difusión de tendencias y estudios sobre medios digitales y
marketing. O ambas. El administrador tendrá acceso a estadísticas
independientes para cada página, y podrá comprobar su rendimiento por separado.
3. ¿Y qué inconvenientes presentan?
La necesidad de generar y gestionar comunidades diferentes:
más especializadas y con mayor potencial, pero que exigen un trabajo previo de
análisis (para identificar qué tipos de audiencias diferentes hay para cada
servicio) y una labor de mantenimiento continuo y presencia activa. Una
excesiva segmentación puede ser poco eficaz. Por ejemplo: Dell cuenta en su
página corporativa de LinkedIn con más de 735.000 seguidores y ha desarrollado
tres páginas de producto… que sólo han captado la atención de entre 100 y 350
seguidores cada una, de momento.
4. ¿Para qué tipo de empresas puede resultar más eficaz?
En general, para compañías que necesiten comunicar con
públicos objetivo claramente diferenciados según líneas de negocio, ya sea
porque operan con distintas marcas bajo la misma casa matriz, o porque
desarrollan líneas de servicios muy diferenciadas, como Acciona
Infraestructuras / Agua / Servicios / Energía. También, para grandes
multinacionales que gestionan marcas diferentes en los distintos mercados o
países. No tiene mucho sentido en el caso de pymes, ni tampoco para acciones de
marketing de corto plazo.
5. ¿Cuántas páginas de producto se pueden crear?
LinkedIn sólo permite diez páginas de producto por cada
página de empresa. Las páginas de producto quedan asociadas a la página de
empresa y se muestran en la columna lateral de la página corporativa. Y la
inversa: cada página de producto se vincula a la página de empresa en la
descripción.
6. ¿Cómo se crean y se gestionan las páginas de producto?
Basta con ir al menú “Editar” de la página de empresa y
pulsar en “Crear una página de producto”. Las características técnicas de esta
nueva página son: descripción de entre 75 y 200 caracteres, imagen de
presentación de mínimo 974 x 330 píxeles, y logotipo de 100 x 60 píxeles o 50 x
50 (para los formatos cuadrados). El administrador de la página de empresa que
haya creado la página de producto figura como su administrador, pero puede
añadir nuevos administradores, siempre y cuando sean contactos de primer grado.
¿Y a ti, te parecen útiles las páginas de producto de
LinkedIn?
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
Gracias por el post. Me ha aclarado un montón de dudas... ¡Hala! ¡Otra faena más! ¡A poner a punto unas cuantas páginas de producto! ;-)
ResponderEliminarHola Joaquín, me alegro de verdad de que te haya resultado útil! Saludos,
EliminarLa verdad que pueden ser útiles, pero es necesario tener que gestionar varias páginas y eso puede ser muy dificultoso.
ResponderEliminarAdemás, su eliminación es bastante difícil y queda a decisión del propio LinkedIn, un aspecto que no me gusta demasiado...
Hola. Gracias por el post, me ha sido de utilidad la información para mis estudios actuales.
ResponderEliminarSaludos desde Venezuela
Como puedo borrar una pagina de producto??
ResponderEliminarHola Danu, con la opción de eliminar página...
EliminarEsta opcion no se encuentra, sabes donde esta la opcion???
Eliminar