Twitter abrió (¡por fin!) el pasado 27 de agosto su herramienta
Twitter Analytics para todos los usuarios que utilicen la plataforma en español, inglés, francés y japonés. Se trata de
un servicio de analítica totalmente gratuito que ofrece exhaustivos datos sobre
el rendimiento, el alcance y la evolución de cada tuit y realiza un seguimiento
básico de la comunidad de seguidores (aquí tienes una guía de Twitter Analytics para sacarle el
máximo partido.
Twitter Analytics completa el amplio abanico de herramientas
disponibles para Twitter. ¿Cómo saber cuál conviene utilizar en cada caso, y
cómo combinarlas entre sí? Todo
dependerá del objetivo del análisis: aquí tienes un recopilatorio de herramientas para Twitter, catalogadas según su función.
Elaborar un informe
de un perfil de Twitter ayudará a detectar puntos fuertes y débiles, valorar
adecuadamente su evolución, planificar acciones y optimizar la gestión de la
cuenta. El informe debería incluir, como mínimo, métricas relacionadas con
características y evolución de la comunidad (número, ubicación, seguidores más
influyentes…), difusión de los mensajes, (número y frecuencia de tuits,
alcance, mensajes que más retuits y favoritos han recibido), interacciones
(total de retuits, favoritos y menciones) y respuestas generadas. Para ello
cuentas, además de con Twitter Analytics,
con herramientas como Twitonomy,
Twitter Counter,
Simply Measured Follower Report, SimplyMeasured Customer Service Analysis, Pirendo y SocialBro.
2. Para analizar visualmente una cuenta de Twitter
Visualizar de forma
gráfica y directa datos curiosos de un perfil de Twitter es
muy sencillo con herramientas como Followerwonk,
que compara la capacidad de engagement y alcance de hasta tres cuentas de
Twitter. Con Mention Mapp podrás representar
las conexiones de un perfil de Twitter con otros usuarios y trazar un “mapa” de
los hashtags que utiliza. Tweet Topic Explorer genera
una nube de palabras interactiva mediante círculos, con los términos más
utilizados por el usuario de Twitter, y Xefer muestra
en gráficos de círculos y barras los tuits, respuestas y retuits de cualquier
usuario, cada día de la semana y hora a hora.
3. Para saber quién te ha dejado de seguir en Twitter
Identificar quién
y cuándo te ha dejado de seguir en Twitter es importante para optimizar la
gestión cuentas de marca o corporativas: un elevado ratio de unfollows puede
implicar que la marca no está cumpliendo las expectativas de su comunidad, que
no está atrayendo seguidores de calidad o que no se está logrando fidelizar a
la audiencia. Para averiguar cuántos seguidores se están perdiendo,
y por qué, puedes recurrir a SocialBro, Tuitutil y
Justunfollow.
4. Para descubrir la mejor hora para tuitear
Planificar adecuadamente el
horario y la cadencia de emisión de los mensajes a través de Twitter aumenta el
impacto y la resonancia de la comunicación, y contribuye a amplificar la
capacidad de influencia. Pero para eso, claro, hay que conocer cuál es la mejor hora para tuitear: BrandRiders,
SocialBro y
Hootsuite te ayudarán.
5. Para acortar la URL
Utilizar un acortador de URL no sólo ahorra
caracteres y reduce la extensión de los 140 caracteres de Twitter, sino que
además proporciona datos de analítica y facilita la personalización de los
enlaces. Con Ow.ly podrás además enlazar con la URL acortada cualquier imagen y
archivo de word o pdf con un tamaño máximo de 10,5MB. Bit.ly proporciona completos datos sobre
los clics en el enlace y su ubicación geográfica, además de permitir
personalizar la URL final. Y con el acortador de Google Goo.gl podrás
reducir cualquier URL y consultar los datos de analítica.
Tweepsmap ubica
sobre el mapa del mundo los seguidores de una cuenta, en términos porcentuales,
y permite analizar por país, estado/provincia y cuidad. Trendsmap geolocaliza las
tendencias del momento en cualquier lugar del mundo, y permite seleccionar un
tema e identificar dónde se está hablando de él. Y Twaps identifica los usuarios de Twitter
y los 100 últimos tuits que se han generado en un radio de dos millas alrededor
de una localización determinada
7. Para espiar a tu competencia en Twitter
Averiguar cómo está actuandola competencia en Twitter ayuda a poner en valor los resultados de tus competidores, aprender de sus
buenas prácticas y mejorar, así, tu estrategia de marketing. Para ello cuentas
con Metricspot,
que proporciona toda una mina de datos: indica la proporción de tuits
publicados en cada idioma, el ratio entre seguidores y seguidos, la proporción
entre tuits, retuits y respuestas, fecha de creación de la cuenta, media de
tuits emitidos cada día, actividad diaria, usuarios mencionados en respuestas y
retuits, eficiencia, hashtags más usados, URLs que comparte… Además, Wildfire
Social Media Monitor analiza el crecimiento de una cuenta de Twitter
durante un periodo determinado, y permite compararlo con otras similares.
8. Para monitorizar y analizar un hashtag
Monitorizar y analizar el
impacto de un hashtag es fundamental: es esencial averiguar cuántas personas lo utilizan, a cuántas
han llegado los mensajes, qué se ha dicho, quiénes han sido los usuarios más
relevantes… Para ello, Pirendo
proporciona un exhaustivo análisis del hashtag, con datos de análisis de
viralidad, alcance, usuarios más participativos, palabras más citadas y horas
con más actividad. Tweet
Tag monitorea los datos de las últimas 24 horas de vida del hashtag,
con cifras sobre número de menciones y participantes, audiencia potencial e
impresiones generadas, así como un gráfico de evolución, el listado de términos
más usados y los avatares de los participantes. Ambas son de desarrollo español.
9. Para detectar seguidores falsos o inactivos
El afán por aumentar los followers para incrementar también, supuestamente, la
influencia, ha provocado también el desarrollo de un “lucrativo” negocio de captación
de seguidores… falsos. Para analizar qué seguidores no han tuiteado en los últimos
meses y qué porcentaje de ellos son en realidad “fakes” puedes recurrir a
SocialBro,
Fake Follower Check y Twitter Audit.
Y tú, ¿qué otras herramientas interesantes para Twitter conoces?
Hola María
ResponderEliminarGracias por la información recopilada, me ha servido mucho. Un saludo
Hola Laura, gracias a ti por pasarte por aquí, me alegro de que la recopilación te resulte útil. Saludos
EliminarHola María, esta lista está muy completa.
ResponderEliminarSí conozco otra herramienta para preparar un informe de una cuenta de Twitter, se llama Agorapulse. Te invito a darle un vistazo. :-)
Saludos,
Hola Ángela, te recocozco que he oído hablar de Ágorapulse, pero aún no la he probado. ¿Es gratuita o de pago? Gracias por sugerirla! Saludos
EliminarGracias por compartir información tan útil
ResponderEliminarMuy buena recopilación María, en general las he probado todas, pero probaré pronto algunas que todavía no he usado y que mencionas! Saludos
ResponderEliminarHola Alba, si te animas a volver por aquí y dejarnos tu opinión cuando las hayas probado, ¡serás bienvenida! Saludos
EliminarGracias María por tener a SocialBro siempre en mente!
ResponderEliminarSaludos!
P.
Fantástica recopilación! Enhorabuena:)
ResponderEliminar¡Muchas gracias Esmeralda! :-)
EliminarInteresantes y didácticas todas los tutoriales. Me interesa saber cual es la mejor opción para programar los twits y eventos en twitter.
ResponderEliminarGracias por todo y enhorabuena, saludos
Hola! Para programar tuits yo utilizo Hootsuite, otra alternativa posible es también Buffer. Pero OJO que en eventos lo que más valor tiene es ir contando las novedades a medida que se van produciendo/contando, no creo que la programación sea una solución viable en este contexto. Saludos,
Eliminar