Tweet
El teléfono móvil es ya el principal dispositivo de acceso a Internet en España, y los motivos para consultar Internet son (por este orden) utilizar el correo electrónico, recurrir a la mensajería instantánea y entrar en redes sociales. Además, el 25,2% de los usuarios de Internet utiliza video streaming, y aunque solo el 24,8% de los usuarios de PC reconoce que su ordenador ha sido afectado por un virus, la realidad muestra que el nivel de penetración de los virus alcanza al 60% de los PC.
El teléfono móvil es ya el principal dispositivo de acceso a Internet en España, y los motivos para consultar Internet son (por este orden) utilizar el correo electrónico, recurrir a la mensajería instantánea y entrar en redes sociales. Además, el 25,2% de los usuarios de Internet utiliza video streaming, y aunque solo el 24,8% de los usuarios de PC reconoce que su ordenador ha sido afectado por un virus, la realidad muestra que el nivel de penetración de los virus alcanza al 60% de los PC.
Son
algunos de los datos recogidos en el estudio “La
Sociedad en Red”, cuya novena edición acaba de presentar el Observatorio
Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). El
informe analiza el estado de la sociedad de la información en el mundo, en
Europa y en España, así como la industria de los contenidos digitales española
y el grado de desarrollo de la Administración electrónica.
Pero
además, incluye un capítulo dedicado a analizar las tendencias tecnológicas en
el ámbito de la transformación digital, los cambios a los que nos enfrentamos
en cuanto a pautas de consumo y utilización de las tecnologías y su impacto
tanto en la vida cotidiana como en el entorno empresarial y en la gestión
pública.
Aquí
tienes las nueve claves que marcarán tendencia, según el estudio “La Sociedad
en Red” de la ONTSI.
1. Hiperconectividad
a través de una malla de dispositivos
Los
milennial pasan ya más horas conectados a Internet que durmiendo, pero esta
hiperconectividad no se debe sólo a los smartphones, sino a la proliferación de
dispositivos conectados: relojes inteligentes, televisiones conectadas,
tabletas, realidad virtual… Y es de prever que el Internet de las Cosas (IoT en
sus siglas en inglés) sume nuevas máquinas inteligentes en el hogar y el trabajo,
dando lugar así una multitud de dispositivos que si bien ahora funcionan de
forma independiente, en un futuro tenderán a aumentar su coordinación y a
configurar una inmensa malla entre ellos, lo que provocará que empecemos a
utilizar el smartphone de forma diferente.
2. El
coche conectado
La
digitalización del automóvil pasa por cuatro grandes retos: el paso al coche
eléctrico, la conectividad, la automatización y los servicios relacionados con
la movilidad, como las aplicaciones para compartir vehículo. Se espera que en
10 o 15 años el coche autónomo sea una realidad. Mientras, se están
desarrollando a gran velocidad herramientas y servicios relacionados con la
automatización de la conducción.
3. Realidad
virtual
Se
calcula que en 2016 la ventas de dispositivos de realidad aumentada alcance los
14 millones de unidades. En paralelo, se está desarrollando una importante
industria de contenidos que abarca todos los sectores, incluyendo ciencia,
deporte, educación, cultura, ingeniería, publicidad, comercio, turismo… Los
juegos siguen siendo el principal mercado de la realidad virtual, pero la
previsión es que esta tecnología se expanda hacia otro tipo de ocio en el
hogar, sobre todo el cine, gracias al vídeo 360º. Otras aplicaciones de
realidad virtual, como el periodismo
inmersivo o las aplicaciones científicas o educativas, son aún incipientes.
4. Dispositivos
y tecnología weareable
Se
espera que en 2018 la cifra de usuarios de dispositivos “llevables” en EEUU
llegue a 80 millones de personas. Las tendencia es, por tanto, la
generalización en el uso, la ampliación del espectro de aplicaciones y la
irrupción de productos a bajo costes. Serán dispositivos más cómodos, estéticos
y baratos, y veremos aparecer, además de los populares relojes y pulseras,
joyería y ropa inteligente. Comienzan a perfilarse también dispositivos que
controlan las constantes de la persona para facilitar la conciliación del
sueño, y dispositivos weareables para mascotas. Pero la siguiente generación
está marcada por los weareables invisibles o “biowereables”, como tatuajes
tecnológicos, chips implantados o ingeribles. Objetivo: integrarse en el cuerpo
humano (a mí, lo reconozco, esto me genera un pelín de “inquietud”).
5. Personalización
predictiva
El
big data, la inteligencia artificial y los avances en sensorización está
permitiendo analizar rápidamente cantidades ingentes de información sobre los
usuarios y su entorno, lo que permite ya que las máquinas aprendan y
personalicen su interacción con dichos usuarios: por ejemplo, en el ámbito de
la música o el vídeo, con propuestas a medida en base a la información
recogida. El análisis de los hábitos de consumo y del entorno da lugar a un
proceso de aprendizaje agregado y colectivo, con aplicaciones en el ámbito
educativo, la atención al cliente y el marketing.
6. Adblockers
El
número de usuarios de herramientas de bloqueo de publicidad online crece en
todo el mundo un 41% anual desde 2013, y en 2015 su uso acarreó al sector
publicitario unas pérdidas de 22.000 millones de dólares. En EEUU el 16% de los
internautas utiliza adblockers, y en Europa hay 77 millones de usuarios
activos. El reto es aún mayor si tenemos en cuenta que el 40% de la navegación
web se realiza a través de dispositivos móviles, y que los adblockers están
disponibles para iOS 9 desde
septiembre de 2015.
7. Ciberseguridad
El
CCN-CERT español (Capacidad de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la
Información del Cuerpo Criptológico Nacional) gestionó en 2015 un total de
18.653 ciberataques, un 44% más que en 2014. El aumento de la amenaza
terrorista ha generado que la ciberseguridad pase a considerarse elementos
crucial en una estrategia de defensa, con enfoque prioritario hacia la
prevención. Centro de ello, el big data se ha convertido en una herramienta
básica, por la necesidad de procesar y explotar cantidades ingentes de datos.
8. Video
Ultra Hight Definition (UHD)
A
mediados de 2015 se colgó el primer vídeo grabado con esta tecnología. El reto
viene, sin embargo, por el gran ancho de banda que consume, y su impacto en la
batería de los dispositivos móviles.
9. Tecnologías
de carga en dispositivos
La
capacidad y duración de las baterías empieza a ser una limitación para los
nuevos dispositivos. A la búsqueda de mejoras de las actuales baterías de
ion-litio se suma el desarrollo de alternativas para dispositivos como los
wereables, que requieren nuevas soluciones. La tendencia es la carga rápida de
baterías, la carga inalámbrica, las baterías de larga duración y las baterías
flexibles.
Y tú,
¿qué otras tendencias apuntarías?
Foto:
FreeDigitalPhotos
LA TEGNOLOGIA Y LA CIENCIA AVANZAN A PASOS AGIGANTADOS, CADA DIA APARECE UNA NOVEDAD. WOOOOW
ResponderEliminar