¿No
tienes un blog, te cuesta ponerlo en marcha, no sabes cómo captarías lectores
para tus posts, careces de conocimientos de programación o diseño web, ni idea
de posicionamiento en buscadores y mucho menos de usabilidad web?
Pero
te han dicho, has oído decir, has comprobado ya… Que un blog o website propio
es uno de los pilares de la marca personal, ¿verdad?
Y
entonces, ¿qué?
Ya
hemos hablando en otras ocasiones en este blog sobre cómo construir
un perfil perfecto en LinkedIn, cómo generar
una red de contactos sólida en LinkedIn y qué
errores no cometer en esta red social.
Pero
además, cualquier usuario de LinkedIn puede escribir artículos o comentarios
largos en desde su propio perfil. Sólo tienes que ir tu página de inicio y seleccionar “Escribir un
artículo” entre las opciones de compartir contenido que LinkedIn te ofrece (te
aparecerá junto a la opción de compartir una imagen).
Si
no te figura esta opción, un truco: cambia la configuración del idioma de tu
perfil a inglés. La herramienta de publicación de posts se activará de
inmediato, con “Write an article”. Los artículos que publiques en LinkedIn
quedarán reflejados en el feed de tu actividad y también aparecerán en la
sección “Publicaciones” de tu perfil.
Si
ya cuentas con un blog propio, LinkedIn te servirá de vía complementaria para
la publicación de artículos (no de sustituto: no renuncies a tu blog). Si
careces de él, en LinkedIn podrás empezar a generar posts con un solo clic, y
sin límite de palabras. Se trata, además, de artículos que indexan y posicionan
muy bien en los resultados de búsqueda de Google. Cuantos más posts publiques,
más credibilidad obtendrás y más se fortalecerá tu perfil profesional.
Pero,
¿cómo sacarle el máximo partido a LinkedIn como plataforma de blogging? Sigue
estos cuatro pasos:
1. Añade
una imagen de cabecera y enriquece el post con contenido audiovisual
La
imagen de cabecera aumentará el impacto del post y contribuirá a que llame la
atención: lo ideal es que mida 700 x 400 pixels. También puedes añadir fotos y
vídeos intercaladas en el texto: si a la imagen le añades un enlace, habrás
creado un banner en segundos.
2. Gestiona
los comentarios
Cualquier
miembro de LinkedIn puede incluir comentarios en tus posts. Pero tú también
puedes decidir ocultar las aportaciones que consideras inapropiadas. LinkedIn
te dará la opción de indicar por qué quieres eliminar el comentario. Si después
cambias de opinión, tranquilo: puedes reestablecerlo.
3. Comprueba
quién sigue tus publicaciones
Sólo
tienes que ir al panel de control de “Tus artículos y tu actividad” de tu
perfil: debajo de este epígrafe te aparecerá la cifra de “Seguidores”, que
incluye tanto contactos de primer grado, como seguidores ajenos a tu red.
4. Analiza el resultado del post
Los
posts publicados a través de LinkedIn muestran por defecto a todos los usuarios
el número de visualizaciones que ha registrado, así como las recomendaciones y
los comentarios. Pero además, el autor del post tiene acceso a datos
estadísticos adicionales para valorar la efectividad del artículo: empresas en
las que trabajan las personas que han leído el post, qué cargo ocupan, donde
residen, y cómo han llegado el artículo. Además, podrás averiguar si las personas
que han recomendado, compartido o comentado tu post forman parte directa de tu
red de contactos o no: así podrás deducir cómo ha viralizado tu artículo, y en
qué medida está también contribuyendo a incrementar la visibilidad de tu
perfil.
Y tú, ¿ya has publicado artículos en el
blog de LinkedIn?
Muchas gracias María. Muy interesante el artículo. Voy probar el blog de Linked. No sabía de esta novedad.
ResponderEliminar