¿Cómo está evolucionado tu comunidad en Twitter en comparación con la de otras empresas de tu sector? ¿Son tus prescriptores en Twitter los mismos que los de tu competencia… o te sobra o falta alguno con el que deberías entablar relación? ¿Con qué frecuencia lanzan mensajes tus competidores? ¿Coinciden contigo?
Aquí tienes seis herramientas gratuitas que te ayudarán a
responder a estas preguntas. El objetivo: poner en valor los resultados de tus
competidores, aprender de sus buenas prácticas y mejorar, así, tu estrategia de
marketing en Twitter.
1. Metricspot.
Proporciona toda una mina de datos. Indica la proporción de tuits publicados en
cada idioma, el ratio entre seguidores y seguidos, la proporción entre tuits,
retuits y respuestas, fecha de creación de la cuenta, media de tuits emitidos
cada día, actividad diaria, usuarios mencionados en respuestas y retuits, eficiencia,
hashtags más usados, URLs que comparte… Incluso los tuits más populares. Y
todo, sin necesidad de registrarse.
Te interesa si: quieres tener un
completa radiografía de cualquier cuenta de Twitter y averiguar qué mensajes
son más eficaces, cómo interactúa con su comunidad en Twitter, qué fuentes de
información comparte, cuál es su influencia diaria… Hasta que apps utiliza.
2. Wildfire Social Media Monitor.
Analiza el crecimiento de una cuenta de Twitter durante un periodo determinado,
y permite compararlo con otras similares. También calcula el crecimiento de
seguidores en la última semana, mes y trimestre. No exige registro.
Te interesa si: quieres comprobar
si tu cuenta de Twitter está siguiendo una evolución acorde con la de otras del
sector, o se está quedando rezagada. Permite identificar también sospechosos
picos de incremento de seguidores, que podría indicar compra de followers o
campaña en Twitter Ads.
3. Tweet Archivist. Esta
herramienta está diseñada en realizar para analizar hashtags y términos en
Twitter. Pero si en su lugar se introduce el nombre de un usuario… ¡voilà!
Descubrimos quiénes son los perfiles que más le han retuiteado o mencionado en
los últimos días, las imágenes que ha compartido, qué retuits le han hecho
recientemente, quiénes son sus influencers… La versión gratuita no require
registro, pero para descargarse los gráficos en Excel o pdf, actualizar datos
cada hora y otras opciones hay que contratar la opción Premium.
Te interesa si: quieres localizar
a los principales prescriptores de tu competencia, y comprobar si forman parte
de tu comunidad.
4. Tweet Stats.
Ofrece datos sobre número de tuits emitidos mensualmente, media diaria por
semana, distribución a lo largo del día. También, usuarios con los que
interactúa. Sin necesidad de registro.
Te interesa si: quieres averiguar
cuál es la pauta de emisión de mensajes de tu competidor, su volumen de
actividad a lo largo del mes, la semana e incluso la jornada diaria, hora a
hora. ¿Cuándo está más callado y cuándo comunica más?
5. Twitter Counter.
Calcula la evolución el número de seguidores de una cuenta de Twitter, en
paralelo aotra. Frente a Wildfire Social Media Monitor, sólo permite analizar
dos cuentas simultáneamente, y la versión gratuita sólo cubre tres meses. Pero
a demás, proporciona otro interesante dato: la proyección en la evolución de
seguidores durante el próximo mes.
Te interesa si: quieres saber
cómo se prevé que evolucione tu competidor en Twitter (y no sólo cómo se ha
comportado hasta ahora), y compararlo contigo.
6. Twitalyzer.
Revela el nivel de influencia en Twitter según Klout (en una escala de 1 a
100), así como su impacto y la evolución en los últimos días. Asigna, además,
un estilo de comunicación: reportero, socializador. Y descubre los top
influencers.
Te interesa si: quieres valorar
adecuadamente la influencia de tu competidor en Twitter, y ponerla en contexto.
¿Y tú qué otras herramientas utilizas para espiar la
estrategia de tu competencia en Twitter?
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
Gracias por el post. Algunas herramientas no las conocía. Suelo usar Twitonomy que viene todo detallado con RT, qué usuarios interactúan más contigo, etc. pero el problema es que en la versión gratuita no se puede hacer todo lo que se quiere :(
ResponderEliminarGracias por incluir Twitonomy en la lista, Cristina! Apuntada queda! Un abrazo,
EliminarMuchas gracias por este post! Estoy haciendo una práctica donde tengo que analizar tres empresas diferentes y justo necesitaba esta información para mi super informe!
ResponderEliminarRecomendaría la herramienta Rival IQ. :)